19 research outputs found

    Efecto de la liberación controlada de nitrógeno sobre la fermentación y la degradabilidad in situ de Cynodon dactylon

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Evaluar el efecto de una fuente no proteica de liberación controlada de nitrógeno (NnpLC) sobre algunos parámetros de la fermentación ruminal y degradabilidad in situ de Cynodon dactylon. Materiales y métodos. 4 vacas fistuladas al rumen alimentadas con una dieta base de heno de Cynodon dactylon (4.8% proteína cruda y 78.4% fibra detergente neutra), 1 kg de melaza de caña y 55 g de mezcla mineral (tratamiento Control), y tratamientos experimentales con adición a la dieta base de 150 g urea (Urea), sustitución de Urea por NnpLC a razón de 50% del aporte de nitrógeno (Urea/ NnpLC) y 183 g NnpLC (NnpLC). En un Cuadrado Latino 4x4 y períodos de 17 días, se registró consumo del día 7 al 14. El día 15 fueron tomadas muestras seriadas de contenido ruminal para evaluar pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3) y ácidos grasos volátiles. La degradabilidad de la materia orgánica (DMO48) y fibra detergente neutro (DFND48) a las 48 h fueron medidas con bolsas de nylon. Resultados. No hubo diferencias (p>0.05) en consumo de materia seca (8.2±0.35 kgMS/animal/día), pH (6.1±0.21), DMO48 (52.2±6.2%) y DFND48 (30.1±2.8%); aunque hubo diferencias (p<0.01) en valores medios de N-NH3 (19.1, 166.7, 181.6 y 281.8 mg/L; respectivamente). NnpLC incrementó (p<0.05) el ácido propiónico (27.3%), redujo el T1/2 (13.2%) y optimizó la relación P:E (22.0± 0.76). Conclusiones. El uso de una fuente NnpLC generó un perfil de ácidos grasos volátiles con patrón gluconeogénico, optimizó la concentración de N-NH3 y mejoró la relación P:E, por lo que debe considerarse una alternativa para manipular el medio ambiente ruminal de vacunos alimentados con recursos fibrosos

    Efecto del nivel de inclusión y concentración de vinaza de caña (Saccharum oficinarum) sobre los parámetros de fermentativos y calidad nutricional de un ensilaje de maralfalfa (Penissetum sp.)

    Get PDF
    La vinazas producidas por la destilación del etanol, conciernen una severa preocupación ambiental debido a su alta cantidad de materia orgánica (100-130g/L), alta demanda bioquímica de oxígeno y la ausencia de opciones de plantas productoras de etanol para darle valor agregado a los subproductos. Por ello, hoy en día se reconocen propiedades nutricionales en las vinazas con potencialidad económica para aprovecharlas y direccionarlas en alimentación animal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nivel de inclusión (3, 6 y 9%, por kg/FV) y concentración (20, 30 y 40%, respectivamente) de vinaza de caña sobre los parámetros de fermentación (AGV, N-NH3 y pH) y calidad nutricional (MST, PC, FDN, FDA, NIDA, cenizas y degradabilidad in vitro de la MS) de ensilajes de gramíneas. El forraje cosechado fue mezclado con vinaza de acuerdo al tratamiento asignado, para la confección y empacado de 50 silos de laboratorio (9 tratamientos por 5 repeticiones), incluyendo el ensilaje sin aditivo (control). Los datos fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 3 + 1 con 5 repeticiones. Los niveles de MST (14.87 vs 20.88), propionato (3.84 vs. 6.48) y butirato (0 vs. 0.31) fueron mayores en los ensilajes tratados con vinaza comparados con el control (p0.05). Por el contrario, las proporciones de N-NH3/NT (1.28 vs. 0.61), pH (4.21 vs 4.56) y acético (96.15 vs. 87.65) se disminuyeron por la inclusión de vinaza en el silo (p0.05). Todos los ensilajes fueron clasificados como de excelente calidad, excepto el resultante del tratamiento I6C40, el cual fue clasificado como bueno. Los contenidos de FDN (63 vs 46.5) y FDA (34 vs 23) se redujeron en respuesta a la inoculación con vinaza (p0.05). Por el contrario, los contenidos de PC (6.5 vs 8.17) y cenizas (7.67 vs. 11) aumentaron (p0.05). La inclusión del aditivo aumentó la degradabilidad in vitro (32 vs 64) y producción de gas de la MS (184 vs 217), con respecto al control (p0.05). Los resultados indican que el perfil de fermentación, la composición química y la degradabilidad in vitro de la MS, se mejoran considerablemente por la inclusión de la vinaza y demostrando que se constituye en una adecuada alternativa para mejorar la calidad nutricional de ensilado. El presente estudio evaluó el efecto del nivel de inclusión (3, 6 y 9%, por kg/FV) y concentración (20, 30 y 40%, respectivamente) de vinaza de caña sobre los parámetros de fermentación (AGV, N-NH3 y pH) y calidad nutricional (MS, PC, FDN, FDA, NIDA y cenizas) de un ensilaje. El forraje cosechado fue mezclado con vinaza de acuerdo al tratamiento asignado, para la confección y empacado de 50 silos de laboratorio (9 tratamientos por 5 repeticiones), incluyendo el ensilaje sin aditivo (control). Los datos fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 3 + 1 con 5 repeticiones. Los niveles de MS (14.87 vs 20.88), propionato (3.84 vs. 6.48) y butirato (0 vs. 0.31) fueron mayores en ensilajes tratados con vinaza comparados con el control (p0.05). Las proporciones de N-NH3/NT (1.28 vs. 0.61), pH (4.21 vs 4.56) y acético (96.15 vs. 87.65), disminuyeron por la inclusión de vinaza en el silo (p0.05). Todos los ensilajes fueron clasificados como de excelente calidad, excepto el resultante del tratamiento I6C40, el cual fue clasificado como bueno. Los contenidos de FDN (63 vs 46.5) y FDA (34 vs 23) se redujeron en respuesta a la inoculación con vinaza (p0.05). Por el contrario, los contenidos de PC (6.5 vs 8.17) y cenizas (7.67 vs. 11) aumentaron (p0.05). Los resultados demuestran que la composición química y el perfil de fermentación, mejoran por la inclusión de la vinaza demostrando que constituye en una alternativa para conservar el valor nutricional de ensilado. El uso de aditivos previo al ensilado, es una práctica que promueve el desarrollo de cambios en las características químicas y estructurales de los componentes nutricionales del forraje durante el periodo de ensilado. En ese sentido, la vinaza de caña podría aprovecharse como aditivo y establecerse en una fuente importante de sustratos que faciliten la hidrólisis de los componentes estructurales de la pared celular vegetal y aumentar de la degradabilidad in vitro de la MS. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar la cinética de la degradabilidad in vitro del ensilaje de maralfalfa con diferentes inclusiones y concentraciones de vinaza. Para ello, se evaluaron diferentes niveles de inclusión (3, 6 y 9%, por kg/FV) y concentración (20, 30 y 40%, respectivamente) de vinaza de caña sobre los parámetros y la cinética de degradabilidad del material ensilado. La determinación de la degradabilidad y los parámetros de degradación de la MS, fueron estimados mediante la técnica in vitro de producción de gas y el modelo de Ørskov y McDonald (1979), respectivamente. Los datos fueron analizados utilizando un diseño completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 3 + 1 con 5 repeticiones. La inclusión de vinaza sobre los ensilajes aumentó la degradabilidad in vitro de la MS, con respecto al control (p0.05). Los resultados indican que la inclusión de vinaza aumentó la fracción soluble (A), la degradabilidad efectiva (DE) y reduce el tiempo de colonización del forraje con respecto al control. Desde esa perspectiva, la vinaza de caña se constituye en una alternativa que mejora la degradabilidad in vitro y el valor nutricional en ensilajes de baja calidad.Abstract: The vinasse produced by the distillation of ethanol, concerning severe environmental concern due to its high amount of organic matter (100-130g / L), high biochemical oxygen demand and the lack of options for ethanol plants to add value to byproducts. Therefore, today recognized nutritional properties with economic potential stillage and route them to take advantage of in animal feed. The aim of this study was to evaluate the effect of the inclusion level (3, 6 and 9%, kg as is) and concentration (20, 30 and 40%, respectively) of sugarcane vinasse on the fermentation parameters (VFA, N-NH3 and pH) and nutritional quality (TDM, CP, NDF, ADF, ADIN, ash and in vitro degradability of DM) of grass silage. The harvested forage was mixed with vinasse according to each treatment. A total of 50 laboratory silos (9 treatments for 5 reps), plus a silage treatment without additive (control) were prepared. The data were analyzed as a completely randomized design as a 3 x 3 + 1 factorial with 5 repetitions. Content of TDM (14.87 vs. 20.88), propionate (3.84 vs. 6.48) and butyrate (0 vs. 0.31) were higher in vinasse treated silages compared to control silages (p 0.05). In contrast, N-NH3/TN ratios (1.28 vs. 0.61), pH (4.21 versus 4.56) and acetic acid concentrations (96.15 vs. 87.65) were decreased by the inclusion of vinasse (p 0.05). All silages were rated as excellent, except for the I6C40 treatment which was classified as good. Contents of NDF (63 vs. 46.5) and ADF (34 vs 23) were reduced by inoculation with vinasse (p 0.05). On the contrary, the contents of CP (6.5 vs 8.17) and ash (7.67 vs. 11) were increased (p 0.05). The inclusion of the additive increased in vitro degradability (32 vs 64) and gas production (184 vs. 217), compared to the control (p 0.05). These results indicate that the profile of fermentation, chemical composition and in vitro degradability of DM, are considerably improved by the inclusion of vinasse and demonstrating that constitutes an adequate alternative to improve the nutritional quality of silage.Maestrí

    Actividad ruminal de la enzima gamma glutamil transferasa y nitrógeno ureico en sangre bajo tres niveles de suplementación de magnesio en vacas Holstein durante el último tercio de gestación

    Get PDF
    Teniendo en cuenta reportes previos de la acción de iones divalentes, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la suplementación de Mg en forma de sal pura en la dieta de rumiantes sobre la actividad ruminal de una aminotransferasa de interés nutricional y que está relacionada con el metabolismo de nitrógeno, específicamente en la fijación de nitrógeno no proteico. Para ello se llevaron a cabo cuatro experimentos, los tres primeros se llevaron a cabo en la granja experimental Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y el ultimo experimento en una hacienda privada que contaba con un hato lechero de ganado Holstein. En el primer experimento se evaluó la desaparición de la materia seca (DMS) por medio de la técnica in situ de cuatro fuentes inorgánicas de Mg en forma de sal pura, las cuales fueron; MgO, MgCO3, MgSO4, MgCl2 evaluando dos tamaños de poro de la bolsa de nailon (25 y 50μm) y tres tiempos de incubación (0, 12 y 24h), en un diseño en bloques completos al azar con un arreglo factorial 2x3x4 (Tamaño x tiempo x fuente Mg). En el segundo experimento se determinó el efecto de tratamientos secuenciales de descongelación, centrifugación, y adición de sales de magnesio sobre la actividad de la gamma glutamil transferasa (GGT) en liquido ruminal (LR) de bovinos, comparándolo con liquido ruminal fresco (LRF) extraído de los mismos animales experimentales. Se evaluó el efecto de los tres tratamientos (Térmico, Físico y químico) en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con un arreglo factorial 2x2x3 (donde los factores fueron el tratamiento térmico con dos niveles, el físico con 2 niveles y el químico con tres niveles) y donde cada animal constituyo un bloque. De igual forma, se compararon las actividades de LR descongelado a temperatura ambiente (LRDC) y LR descongelado en baño de maría (LRCal) con la del LRF por medio de un BCA con arreglo factorial 3x3, donde los factores analizados fueron el tratamiento térmico de descongelación (a temperatura ambiente [LRDC], con baño de maría [LRCal] y LRF) y el químico (MgSO4 ó MgCl2 ó sin adición). El tercer experimento determinó el efecto del Mg sobre la actividad in rumen de la enzima GGT y asi complementar los resultados de los dos primeros estudios. Para lo cual se colectó LRF de los mismos animales experimentales y se realizaron infusiones intraruminales con 53g de cloruro de magnesio (MgCl2). Al cabo de una hora se colectaron muestras LR (LRD). Sobre LRA y LRD se determinó la actividad de la GGT por medio de un kit colorimétrico. Las diferencias estadísticas entre los dos grupos (antes y después de la infusión) fueron determinadas por medio de una prueba de T. El ultimo experimento se llevó a cabo en la hacienda San Sebastián, ubicada en el municipio de Aratoca Santander (1803 msnm) y analizó el efecto de la suplementación durante 3 semanas de MgCl2 en tres dosis (0, 150 y 300 g/d) sobre la actividad ruminal in vivo de GGT y el nivel de nitrógeno ureico en sangre (NUS). Se asignaron 12 vacas Holstein (635±10 Kg PV y 5 años de edad en último tercio de gestación) aleatoriamente a uno de tres tratamientos experimentales. Las variables (GGT y NUS) fueron evaluadas por medio de un diseño completamente al azar con arreglo de medidas repetidas en el tiempo. En el primer estudio, se observó una mayor DMS del MgCl2 y el MgSO4 con respecto a las demás fuentes minerales sin encontrar diferencias en la DMS entre los dos tamaño de poro, de igual forma se asociaron los resultados obtenidos a factores como el alto pH ruminal, la baja solubilidad en medio acuoso y las propiedades químicas de las fuentes inorgánicas. El segundo experimento reveló que la centrifugación disminuye significativamente la actividad enzimática de la GGT en LR y al agregar MgCl2 (pero no MgSO4) al LRF se observó una actividad enzimática superior a la del LRDC y LRCal. El tercer estudio comprobó el efecto positivo de la adición de MgCl2 por medio de la infusión intraruminal sobre la actividad de la GGT, sin embargo el aumento observado al adicionar el Mg fue inferior al reportado en el segundo estudio con LRF. En el último estudio se observó una interacción significativa entre la suplementación de Mg en la dieta y el tiempo evaluado sobre la actividad de la GGT en LR y el nivel de NUS, observándose un aumento significativo en la enzima en rumen que coincidió con una disminución notable del nivel de NUS en las vacas que recibieron 150 g/d de MgCl2. Sin embargo se observó un efecto cuadrático tanto en la actividad de la GGT como en el nivel de NUS al aumentar la dosis suplementada, posiblemente relacionado con una saturación de Mg en la fase liquida del rumen. No se observaron efectos negativos (diarrea o disminución del consumo normal) con ninguno de los niveles de Mg suplementados aparte de la astringencia propia del MgCl2.Abstract. Based on previous reports of divalent ion´s effect, the objective of this study was to determine the effect of Mg Supply in the form of pure salts, on the ruminal gamma glutamyl transferase (GGT) activity, an aminotransferase related with the nitrogen metabolism, specifically in the Non-protein nitrogen fixation. For this purpose, four experiments were carried out, the first three of them, were performed in the experimental farm “Paysandu” of the National University (Medellin) and the last one, was made in the private Ranch “San Sebastián” located in Aratoca Santader. In the first study, the dry matter disappearance (DMD) was evaluated using the in situ technique, incubating four Mg pure salts (MgO, MgCO3, MgSO4, MgCl2) in nylon bags of two pore sizes (25 y 50μm) for three times (0, 12 and 24h) in a randomized complete block (RCB) design with an factorial (2x3x4) arrangement. In the second experiment was determined the effect of sequential treatments of thawing (RLT RLH), centrifugation (RLTC, RLHC) and Mg salts addition (MgSO4, MgCl2 or non-addition) on the GGT activity in ruminal liquor (RL) compare them with the activity observed in fresh ruminal liquor (RFL) within a RCB with an factorial (2x2x3) arrangement, where the analyzed factors were Thermal (two levels), physical (two levels) and chemical (three levels) and every cow was the block. Similarly, was compared the GGT activities of RLT, RLH and FRL (without centrifugation or freezing) using a RCB with an factorial (3x3) arrangement, where the thermal (Thawing or heated or fresh) and the chemical treatment (MgSO4 or MgCl2 or non-addition). The third experiment determines the Mg effect on the In rumen GGT activity, complementing in this form, the previous experiments. For this purpose, RLF was collected from the same experimental animals (RLB) and then 53 g of MgCl2 was infused in the rumen (via cannula). One hour after this infusion RL was taken (LRA) and in both samples were determined the GGT activity. Its differences were analyzed used a T Test. The last experiment was carried out in the “San Sebastian” Ranch located in Aratoca Santander (1803 masl) and analyzed the effect of supplement MgCl2 for three weeks in three doses (0, 150 y 300 g/d) on the in vivo GGT ruminal activity and the blood urea nitrogen (BUN). 12 Holstein cows were randomized assigned to one of the three levels. A completely randomized design with repeated measures on time. was used to analyze these effects. In the first study, greater DMD was observed in MgCl2 y el MgSO4 compared to other treatments and in DMD was not detected any difference between the two pore sizes evaluated. Additionally, the obtained results with MgO and MgCO3 were associated with some other factors such as high ruminal pH, low solubility in aqueous media and the chemical properties of the inorganics sources used. The second experiment reveals that centrifugation significantly decreases GGT activity in LR and by adding MgCl2 (but not MgSO4) to the FRL it was observed a highest GGT activity than in RLT and RLH. The third study did verify the positive effect of the ruminal infusion of MgCl2 on the GGT activity; however the observed increase with this technique was inferior of that reported in the second experiment with the FRL. In the last experiment a significant interaction was observed between the Mg supplementation in the diet and the evaluated time on the ruminal GGT activity and the BUN level. We observed a significant increase in the enzyme in rumen which coincided with a significant decrease in the level of NUS cows received 150 g / d of MgCl2. However quadratic effect was observed both in GGT activity and the level of BUN by increasing the supplemented dose, possibly related with a saturation of Mg in the liquid phase of the rumen. No adverse effects were observed (diarrhea or decrease of normal intake) with any level of Mg supplemented besides the astringency characteristic of MgCl2.Maestrí

    Emisión de metano entérico por toretes al pastoreo en condiciones de Selva Alta del Perú

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en NutriciónEl objetivo fue determinar las emisiones de metano (CH4) entérico generadas por toretes al pastoreo en condiciones de selva alta del Perú durante el periodo de mayor y menor precipitación pluvial. Se utilizó catorce toretes Brahman con peso vivo inicial de 279.9 ± 17.9 kg que pastaban una mezcla de pastos tropicales con mayor proporción del “Pasto alemán” Echinochloa polystachya (Kunth) Hitch. y en menor proporción de pasto natural “Torourco” Paspalum conjugatum (P.J. Bergius) Roxb. y la leguminosa “Kudzú” Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth.. La técnica del trazador hexafluoruro de azufre (SF6) fue utilizada para medir las emisiones de CH4. La excreción fecal se midió usando los marcadores externos dióxido de titanio y óxido crómico, la digestibilidad de la materia orgánica se estimó a partir de la concentración de proteína cruda fecal y ambos parámetros se usaron para calcular la ingesta diaria de alimento. Las emisiones de CH4 en el periodo de menor precipitación pluvial (296.7 ± 8.9 g CH4/torete y día) fueron mayores (P <0.0001) que durante el periodo de mayor precipitación pluvial (176.5 ± 10.9 g CH4/torete y día). La intensidad de las emisiones en los dos periodos fueron similares (354.7 ± 85.2 vs. 489.4 ± 120.6 g CH4/ kg de ganancia diaria promedio). Las emisiones de CH4 por unidad de ingesta de materia seca (IMS), materia orgánica (MOI) y fibra detergente neutra (FDNI) fueron menores (P <0.0001) en el periodo de mayor precipitación pluvial (20.3 ± 0.8 g / kg MSI, 27.0 ± 1.1 g/kg MOI, 29.7 ± 1.2 g/kg FDNI) que en el periodo de menor precipitación pluvial (31.1 ± 1.3 g / kg MSI, 40.9 ± 1.7 g/kg MOI, 44.5 ± 1.9 g/kg FDNI). El valor del factor de conversión de energía bruta en CH4 (Ym) en el periodo de menor precipitación pluvial (10.6 ± 0.4 %) fue mayor (P<0.0001) que en el periodo de mayor precipitación (7.1 ± 0.3 %). Los valores de Ym en ambos periodos estaban por encima del 6.5% sugerido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para el pastoreo de ganado y el 6.0% utilizado por Perú para sus inventarios de gases de efecto invernadero

    Evaluación de tres fórmulas de nitrógeno a dos altitudes, en el impacto de las características agronómicas del forraje ryegrass anual (Lolium multiflorum) cv. Jumbo

    Get PDF
    Tesis (licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Zootecnia)El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta del pasto ryegrass anual (L. multiflorum) cv. Jumbo a tres fórmulas de nitrógeno (urea, nitrato de amonio y urea protegida) aplicado a dos altitudes (2.000 y 2.800 m.s.n.m.) en condiciones del trópico de Costa Rica. La unidad experimental fueron cada una de las parcelas (área = 6 m2) que se ubicaron a una altitud específica (2.000 ó 2.800 m.s.n.m.) que recibieron una dosis de 200 kg N.ha-1 .año-1 y 13,49 kg S.ha-1.año-1 proveniente de alguna de las tres fuentes evaluadas (urea, nitrato de amonio o urea protegida). La urea protegida contiene una cobertura de azufre junto con un inhibidor de la actividad ureásica, N-(n-butil) triamida tiofosfórica. Las parcelas con los tratamientos de nitrato de amonio y urea recibieron una dosis equivalente de 13,49 kg S.ha-1.año-1 utilizando sulfato de amonio para compensar el azufre aportado por la urea protegida. Las parcelas fueron dispuestas en un diseño de bloques completos al azar con tres réplicas por tratamiento. Se evaluaron características agronómicas de morfología y crecimiento del pasto por medio de: la producción de biomasa (kg MS.ha-1), la relación hoja:tallo:material senescente (%), la edad fenológica (número de hojas verdes.rebrote-1), la capacidad de rebrote (número de rebrotes.m-2) y la producción de raíz (kg MS.m-3). Además se evaluó, la composición nutricional de la biomasa aérea por medio de: materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y digestibilidad de la fibra (DIVFDN), producción de gas in vitro total y producción de gas metano in vitro. Asimismo, se evaluó el contenido macro y micromineral del forraje por medio de: nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, potasio, azufre, hierro, cobre, zinc, manganeso y boro. La cantidad de rebrotes fue mayor en el mes de agosto (1.160 rebrotes.m-2, p0,05). Aunque la producción de raíz fue mayor en la finca de menor altitud (5,78 ton MS.ha-1, p0,05). La biomasa producida fue mayor en la finca de mayor altitud (3.011 kg MS.ha-1 .corte-1, p0,05), pero sí hubo diferencias entre muestreos (p0,05). No se encontró ningún efecto en los niveles de metano in vitro (p>0,05). Los minerales foliares N, Ca, Mg, Fe, Cu y Mn fueron superiores en la finca de menor altitud (p0,05).Universidad de Costa Rica/[739-B7-A29]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecni

    Dinámica estacional de metabolitos sanguíneos en diferentes genotipos de bovinos de carne en agostaderos del noreste de México

    Get PDF
    Doctor en Ciencias Pecuarias con Especialidad en Nutrición Animal) U.A.N.L.UANLhttp://www.uanl.mx

    Biorremediación de los recursos naturales

    Get PDF
    El Primer Taller Internacional de Biorremediación 2013 (PRITIBIO) fue realizado entre la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y el Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar. A partir de la realización de este taller surgió la idea de publicar parte de la información presentada agregándole distintos aportes de otros investigadores que no participaron de este. Esta publicación une trabajos realizados en el país y en el extranjero, referidos a la biorremediación de los recursos naturales. Cada investigador que aquí participa tiene en su desarrollo profesional varias publicaciones del tema por haberlo trabajado durante años. Es del sentir de estos autores el saberse útil a los principios de la sustentabilidad ambiental y de la producción, atendiendo a los requisitos propios de cada recurso permitiendo el uso de este sin perturbar el ambiente.Instituto de SuelosFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Beltran, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentin

    Pastos y forrajes del Ecuador: siembra y producción de pasturas

    Get PDF
    Los animales herbívoros son máquinas biológicas que transforman el forraje en carne, leche o lana. De la calidad del forraje dependerá la salud de los animales y, por ende, la calidad de sus productos. En este trabajo el lector encontrará, la más variada información sobre los factores de producción de los principales pastos y forrajes cultivados en el país tanto de clima frío y tropical, la siembra y el manejo de las pasturas, fertilización, recuperación y mejoramiento de potreros, el manejo del ganado en los sistemas de pastoreo, el valor nutritivo de los pastos, las enfermedades carenciales y las enfermedades metabólicas del ganado en pastoreo, la planificación de producción forrajera, y los métodos de conservación de forraje. Además de otros temas relacionados con los pastos, como producción de semillas, establecimiento y manejo de céspedes. En el Ecuador son escasas las publicaciones sobre la producción de pastos y forrajes, por ello, los autores buscan llenar el vacío existente a nivel de la academia, de los profesionales y de los productores pecuarios. La experiencia de los autores en la cátedra, investigación científica, la participación en congresos y la práctica profesional en agronomía, agropecuaria y la medicina veterinaria, ha permitido redactar esta obra en términos sencillos y comprensibles para todo tipo de público

    Qué se investiga 1993-1995

    Get PDF
    En oportunidad de la primera edición de "Qué se Investiga", nos referimos a que la misma pretendía ser un índice analítico de utilización práctica destinado al ámbito tanto público como privado, que contenga los distintos temas desarrollados por los investigadores pertenecientes al sistema CICBA. Las motivaciones que decidieron la publicación de aquella edición, continúan presentándose en la actualidad. Ellas aludían principalmente, al desconocimiento casi generalizado respecto de la naturaleza de esos temas, como también a la necesidad de intentar un acercamiento entre los sectores de la ciencia, la técnica y la transferencia de tecnología. La presente publicación a la vez de significar una actualización de la anterior, pretende dar un paso más respecto de la relación entre esos sectores, tradicionalmente desvinculados. En este sentido se advertirá que la mayoría de los investigadores, sin perjuicio de reseñar su tema de investigación, indican la efectiva o eventual transferencia de sus desarrollos al medio productivo. No obstante es oportuno reiterar la aclaración entonces formulada: En esta publicación se agrupan temas tanto de las denominadas ciencias puras como aquellas de inmediata transferencia al sector productivo . En este sentido es importante señalar la íntima relación entre unas y otras en orden al desarrollo del conocimiento científico, que sin duda reconoce su estímulo motriz en la práctica de la producción y de la técnica. Cabe por otra parte poner de relieve que esta tarea de difusión se complementa con la edición de la Guía Tecnológica , referida a los Centros de Investigación y Desarrollo pertenecientes al sistema CICBA, con especial énfasis en los servicios que los mismos pueden prestar tanto al sector público como privado.Material digitalizado en SEDICI-CIC Digital gracias a la Biblioteca del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT
    corecore